lunes, 21 de septiembre de 2009

Profesion y Gremio


La profesión y organización gremial
Desde que el hombre existe, su agrupamiento ha sido innato. La historia señala que los primeros hombres formaban pequeños grupos ante la necesidad que tenían de organizarse para sobrevivir. Si consideramos que, por organización gremial, podemos entender la integración de un grupo de personas que se caracteriza por la necesidad permanente de comunicación e interrelación entre ellos, en la cual sus integrantes conocen el papel que debe desempeñar cada uno y la interdependencia de las diversas responsabilidades del grupo, puede entenderse por qué la asociación profesional ha constituido un elemento táctico dentro de la lucha que sostienen las profesiones para obtener mayor autonomía y reconocimiento social.
Asociarse significa una responsabilidad por medio de la cual, el asociado se compromete a trabajar y defender los intereses de la agrupación. La importancia de asociarse representa para cualquier gremio, tener la posibilidad de levantar la voz para formular sus metas, ejercer presión como grupo, proteger sus intereses y encontrar planteamientos y soluciones a problemas determinados (Verdugo, 1991). La organización gremial está ligada directamente con el desarrollo de las profesiones actuales. El hecho de que un individuo se desarrolle en una sociedad plural implica interactuar con grupos diferentes en intereses, características, propósitos y finalidades.
Como consecuencia, tiende a relacionarse con otros individuos en grupos o sociedades que se organizan libremente para la gestión y consecución de algunos intereses comunes, con el propósito de estar en mejor posición de defenderlos ante la sociedad en general, el Estado y otros en particular. En la década de los años treinta, Carr-Saunders y Williams establecieron, como motivaciones que llevan a los individuos para formar agrupaciones profesionales: a) la definición de una línea de demarcación entre personas calificadas y no calificadas; b) el mantenimiento de altos niveles de carácter profesional o práctica honorable; c) la elevación del estatus del grupo profesional; y d) el deseo de la profesión de ser reconocida por la sociedad como la única plenamente competente para realizar su tarea particular.
El origen de los colegios se instituye como una asociación de utilidad colectiva y pública, ya que establece deberes de sus agremiados con la sociedad y el Estado, proporcionándoles protección, promoviendo su elevación moral y cultural, además de definir sus obligaciones y sus derechos. En general, los colegios de diferentes profesiones siguen el modelo establecido desde hace siglos por las asociaciones gremiales europeas. Estas corporaciones se caracterizan por defender y reglamentar el cumplimiento de intereses de carácter privado y ejercen una autoridad pública, asumiéndose como un conjunto de personas que comparten intereses comunes en relación con un oficio, ocupación y profesión, y buscan acceder a ciertos derechos de carácter privado y público (Pontón, 1997).
Puede afirmarse que existen dos modelos de asociación profesional, uno de ellos representado por los países anglosajones, Estados Unidos e Inglaterra, en donde las agrupaciones son independientes del Estado; y otro que se desarrolla al amparo de éste, como el caso mexicano, en el cual los profesionistas han adoptado diversas formas de organización, una de ellas son los colegios de profesionistas. Tomando en cuenta el origen de las asociaciones profesionales, a estos grupos les correspondería velar por los intereses de la profesión, impulsar la legislación que la normará, promover el desarrollo de sus miembros y determinar quién puede o no ejercerla, entre otras actividades.
Sin embargo, en el caso particular de las asociaciones y colegios de profesionistas mexicanos, éstas se han caracterizado por tener un desarrollo al amparo del Estado buscando una protección para favorecer los intereses de la profesión misma. Los grupos más importantes han estado ligados a partidos políticos, grupos informales de individuos que se deben lealtad mutua, asociaciones de exalumnos universitarios, sindicatos obreros y grupos con intereses propios dentro de las dependencias gubernamentales (Cleaves, 1985). En términos generales, las asociaciones profesionales en México no definen el cuerpo básico de conocimientos de su campo que tendría que ser enseñado en las instituciones de educación superior, no establecen propuestas normativas para la profesión, tampoco regulan el ingreso a ella, no moderan las iniciativas personales ni facilitan la búsqueda de empleo; en términos generales, estas agrupaciones solamente ofrecen oportunidades para la expresión social, obtener un cierto prestigio, adquisición de material documental, participación en seminarios o reuniones ocasionalmente.

Glosario del Dr. Galenux

GLOSARIO SESION 5
ANALISIS DAFO:
El análisis está basado en las Debilidades, Amenazas, Fortaleza y Oportunidades que posee la empresa, de ahí las siglas de su nombre DAFO.
El análisis Dafo se realiza observando y describiendo (es un análisis cualitativo) las características de nuestro negocio y del mercado en el cual se encuentra, el análisis DAFO nos permite detectar las Fortalezas de nuestra organización, las Oportunidades del mercado, las Debilidades de nuestra empresa y las Amenazas en el entorno.
DIDACTICA:
La palabra didáctica deriva del griego didaktikè ("enseñar") y se define como la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la materia en sí y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas.
FEEDBACK:
La realimentación, también denominada retroalimentación o feedback es, en una organización, el proceso de compartir observaciones, preocupaciones y sugerencias, con la intención de recabar información, a nivel individual o colectivo, para mejorar o modificar diversos aspectos del funcionamiento de una organización. La realimentación tiene que ser bidireccional de modo que la mejora continua sea posible, en el escalafón jerárquico, de arriba para abajo y de abajo para arriba.

REFLEXION:
En Filosofía se refiere al proceso de meditar. Capacidad del ser humano, proporcionada por su racionalidad, que le permite pensar detenidamente en algo con la finalidad de sacar conclusiones. El término, aplicado a la filosofía, fue introducido por John Locke en su Ensayo sobre el entendimiento humano (1690);[] previamente se usaban conceptos como "meditar", examinar o considerar con uno mismo.

domingo, 23 de agosto de 2009

Sesion 4_Actividad_1

SESION 4 Actividad 1, alumno: Ramon Murrieta González, tutor: Gerardo González Núñez, sede Ciudad Juárez, Grupo 02,

Lectura de Editorial: “La modernización de la educación y el aprendizaje psicomotor”. Dr. Alberto Lifshitz. Volumen 66, No.2 marzo abril.
A diez años de distancia, ¿Los diálogos que utilizamos actualmente son los mismos? ¿En qué han cambiado?

Definitivamente en relación al artículo editorial del Dr. Alberto Lifshits, los diálogos son distintos, cuando nos referimos a las habilidades de un cirujano, ahora se requiere sobre todo destreza en la coordinación ojo-mano y en orientación espacial, habilidades que no requerían los cirujanos antes de la cirugía por laparoscopia. “A partir de 1990, con la introducción de la laparoscopia como un procedimiento ampliamente difundido, los cirujanos se encontraron ante el reto de adquirir nuevas destrezas y habilidades para la práctica quirúrgica[i][1]”( Cir Ciruj2007;75:19-23). (Cirugia y Cirujanos, 2007) Kahol y Smith llevaron a cabo series de experimentos en los cuales cirujanos que se hallaban en fase de entrenamiento para adquirir práctica jugaron con un videojuego en una consola Nintendo Wii llamado Marble Mania, el cual requiere que los jugadores desarrollen destreza en el movimiento de sus manos para triunfar en el juego.
Los jugadores usaron entonces ciberguantes que permitieron a Kahol y a Smith evaluar su destreza en cirugías simuladas. Los investigadores descubrieron que aquellos de los cirujanos primerizos que jugaron al Marble Mania realizaron luego los ejercicios quirúrgicos significativamente mejor que aquellos que no jugaron. Los resultados apoyan las conclusiones de otros estudios en los que se encontró que jugar a ciertos tipos de juegos electrónicos puede perfeccionar las habilidades motoras esenciales para realizar una cirugía. Esta es la conclusión de un estudio realizado por Kanay Kahol, profesor del Departamento de Informática Biomédica en la Escuela de Ingeniería IRA A. FULTON de la Universidad Estatal de Arizona y Marshall Smith, cirujano que dirige el Centro de Educación Médica en Phoenix (Laflecha.net).
El aprendizaje laparoscópico requiere de una curva de aprendizaje muy prolongada por varios motivos por todos conocidos; visión en dos dimensiones, pérdida del sentido del tacto (excepto en laparoscopia asistida por la mano), limitación del diseño del instrumental, colocación de los trócares, etc... Por este motivo el aprendizaje previo a dicha técnica es crucial si queremos reducir al máximo el riesgo de accidentes intraoperatorios y asegurar el éxito del proyecto[2]
El Dr. Celso Pedraza[3]nos comenta en su artículo “Transición de novato a experto en el aprendizaje de la ortopedia”, publicado en la Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, Vol 15, No. 3, “Basado en la importancia de guiar y comprometer al residente en un permanente desarrollo del practicum, es urgente la necesidad de promover y motivar la reflexión sobre su acción en el arte de la cirugía ortopédica.
Durante la transición residente a especialista, los procesos de reflexión sobre el conocimiento que está implicado en la acción, le permitirán construir de manera crítica un verdadero cambio conceptual basado en sus propias experiencias.
Si reconocemos que existe crisis tanto en el conocimiento como en la formación del profesional ortopedista, cuyo ejercicio idóneo y competente debe estar basado en un equilibrio entre teoría y práctica, el cual debe desarrollar en un medio de conflicto e incertidumbre, hemos dado el primer paso por parte de directivas y docentes para proponer un curriculum flexible y dinámico que conduzcan al egresado a pensar verdaderamente como cirujano ortopedista.
El experto (cirujano) debe favorecer la creación de espacios de diálogo e interacción que conduzcan al residente a corregir sus errores y ganar autonomía en su ejercicio profesional como cirujano ortopedista.
El complejo proceso psicosocial y teórico-práctico de llevar un residente a especialista, justifica una revisión cualitativa y cuantitativa de los contenidos al igual que un cambio de actitud de los docentes universitarios para adaptarse a las exigencias del momento.”
Como podemos ver en los dos ejemplos que anteceden, el dialogo cambia, los conceptos de enseñanza-aprendizaje en el residente de una especialidad quirúrgica, son basados más que nada en las habilidades y destrezas que el individuo va a desarrollar bajo un proceso de auto aprendizaje, bajo la dirección de los expertos que con sus conductas, actitudes y conocimientos permitirán el paso de novato ( el egresado de la carrera de medicina que inicia una residencia quirúrgica) y el experto ( el médico especialista que ha adquirido pericia y juicio clínico a través de la practica)



Los ejemplos del Dr. Justo Janeiro y de Kanay Kahol, nos muestran como la destreza y la coordinación mano ojo, asi como una habilidad para definir el espacio en 2 dimensiones y no en 3 como estaba habituado el cirujano de los años 70’s y 80’s del siglo XX, son esenciales para adquirir la habilidad y las destrezas de un cirujano endoscópico.
El Dr. Alberto Masegosa-Medina, en su articulo “ Aprendizaje, entrenamiento y evaluación en habilidades quirúrgicas ¿Cambios de cara al futuro?, nos dice “En el proceso de aprendizaje de las habilidades técnicas, desde mi punto de vista, hay dos elementos que son esenciales: los estadios de adquisición de las habilidades motoras y el principio de responsabilidad gradual. Fitts y Posner [1] describieron los tres estadios de la adquisición de las habilidades motoras: conocimiento, integración y automatización. En la primera fase, el objetivo es conocer la tarea mediante demostraciones y explicaciones, y su realización por el alumno es errática y en distintos pasos. En la fase de integración, la realización es más fluida y con pocas interrupciones, y en la última fase, los movimientos son automáticos. Un ejemplo representativo de esto es cuando aprendemos a conducir, en que al principio hay que pensar todos y cada uno de los movimientos de manos y pies, para terminar haciéndolo de forma automática e instintiva. ”[4] Respecto al segundo concepto que maneja Masegosa, la responsabilidad gradual, sabemos que no es un concepto nuevo ya que se aplica desde finales del siglo XIX, propuesto por William Halsted, en el Hospital John Hopkins. Es un concepto bajo el cual la mayoría de los médicos nos formamos, adquiriendo pequeñas responsabilidades en el quirófano, desde la primera vez, como observadores, hasta la realización de procedimientos de acuerdo al estadio de la formación del médico. Que por cierto hemos de señalar que los cambios en las estructuras administrativas de los hospitales han obligado a disminuir en gran parte la participación de los médicos en formación, aduciendo, la necesidad de reducción del tiempo-costo del procedimiento quirúrgico, riesgo de demandas médico-legales etc.

El Dr. Celso Pedraza, pone en duda los métodos tradicionalistas del proceso enseñanza aprendizaje en la especialidad de cirugía ortopédica, aboga por nuevos conceptos con un equilibrio entre teoría y práctica.
[1] Justo-Janeiro Jaime y col, Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Servicio de Cirugía,, Hospital General de Puebla “Eduardo Vázquez Navarro”

[2] Aguilera Bazan y Col. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España
[3] Pedraza G. Celso, miembro de la Sociedad Colombiana de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia
[4] ANGIOLOGÍA 2008; 60 (4): 235-239
[i] Justo-Janeiro Jaime y col, Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Servicio de Cirugía,, Hospital General de Puebla “Eduardo Vázquez Navarro”

BIBLIOGRAFIA
(2007, enero-febrero). Retrieved agosto 23, 2009, from http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/662/66275105.pdf
AGUILERA BAZAN A., C. A. (2005, Abril-Junio). ENDOSURGERY. Retrieved agosto 23, 2009, from http://www.seclaendosurgery.com/seclan11/diaadia.htm
Laflecha.net. (n.d.). Retrieved agosto 23, 2009, from La Flecha, tu diario de ciencia y tecnologia: http://www.laflecha.net/canales/videojuegos/noticias/la-habilidad-manual-para-la-cirugia-se-beneficia-de-ciertos-videojuegos

lunes, 17 de agosto de 2009

EL GLOSARIO de GALENUX 2009

Glosario
Tutor: Gerardo González Núñez Alumno: Ramón Murrieta González Sede Ciudad Juárez Grupo 02
Biblioteca Virtual: Biblioteca virtual, es aquella que hace uso de la realidad virtual para mostrar una interfaz y emular un ambiente que sitúe al usuario dentro de una biblioteca tradicional. Hace uso de la más alta tecnología multimedia y puede guiar al usuario a través de diferentes sistemas para encontrar colecciones en diferentes sitios, conectados a través de sistemas de cómputo y telecomunicaciones.

Campus Virtuales: El Campus Virtual puede ser definido como el conjunto de procesos de comunicación e intercambio de información (y a la infraestructura que le da cobertura), a través del ordenador, que tiene lugar a través de una red explícitamente diseñada para la optimización de enseñanza a distancia, procesos de gestión y administración, procesos de investigación, etc.…
Competencias: Las definiciones de Competencia constituyen una verdadera legión. A continuación se citan algunas de ellas:
Spencer y Spencer (1993) consideran que es: "una característica subyacente de un individuo, que está causalmente relacionada con un rendimiento efectivo o superior en una situación o trabajo, definido en términos de un criterio" (p. 9).
Rodríguez y Feliú (1996) las definen como "Conjuntos de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que posee una persona, que le permiten la realización exitosa de una actividad".
Ansorena Cao (1996) plantea: "Una habilidad o atributo personal de la conducta de un sujeto, que puede definirse como característica de su comportamiento, y, bajo la cual, el comportamiento orientado a la tarea puede clasificarse de forma lógica y fiable." (p. 76)
Guion (citado en Spencer y Spencer) las define como "Características subyacentes de las personas que indican formas de comportarse o pensar, generalizables de una situación a otra, y que se mantienen durante un tiempo razonablemente largo"
Woodruffe (1993) las plantea como "Una dimensión de conductas abiertas y manifiestas, que le permiten a una persona rendir eficientemente".
Finalmente, Boyatzis (Woodruffe, 1993) señala que son: "conjuntos de patrones de conducta, que la persona debe llevar a un cargo para rendir eficientemente en sus tareas y funciones". (Rodriguez Trujillo)

Comunidades virtuales: (virtual community, e-community o comunidad online). Grupo de personas que interactúan empleando cartas, teléfonos, emails o Usenet en lugar de la interacción física cara a cara.





Educación a distancia: La Combinación de educación y tecnología para llegar a su audiencia a través de grandes distancias es el distintivo del aprendizaje a distancia. Esto viene a ser un medio estratégico para proporcionar entrenamiento, educación y nuevos canales de comunicación para negocios, instituciones educativas, gobierno, y otros públicos y agencias privadas. Con pronósticos de ser uno de los siete mayores desarrollos en el área de la educación en el futuro, la educación a distancia es crucial en nuestra situación geopolítica como un medio para difundir y asimilar la información en una base global.- (Texas A&M University).
Educación a Distancia es distribución de educación que no obligan a los estudiantes a estar físicamente presentes en el mismo lugar con el instructor. Históricamente Educación a Distancia significaba estudiar por correspondencia. Hoy el audio, el video y la tecnología en computación son modos más comunes de envío: (The Distance Learning Resource Network DLRN).
El término Educación a Distancia representa una variedad de modelos de educación que tienen en común la separación física de los maestros y algunos o todos los estudiantes (University of Maryland).
A su nivel básico, la Educación a Distancia se realiza cuando los estudiantes y maestros están separados por la distancia física y la tecnología (voz, video, datos e impresiones) a menudo en combinación con clases cara a cara, es usada como puente para reducir esta barrera (Distance Education at a Glance). (InfoMed)
Enfermería: La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas moribundas. Funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación.

Habilidad: Capacidad, inteligencia y disposición para realizar algo: Lo que se realiza con gracia y destreza

Salud: Estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad (OMS 1946)

Salud Pública: La definición más conocida de salud pública, señala que es ésta una rama de la medicina cuyo interés fundamental es la preocupación por los fenómenos de salud en una perspectiva colectiva, vale decir, de aquellas situaciones que, por diferentes circunstancias, pueden adoptar patrones masivos en su desarrollo.
Bibliografía
InfoMed. (s.f.). Educacion a Distancia ¿para que y como? Recuperado el 14 de agosto de 2009, de http://www.sld.cu/libros/distancia/cap1.html
Rodriguez Trujillo, N. (s.f.). CINTERFOR-OIT. Recuperado el 14 de AGOSTO de 2009, de http://www.oit.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/doc/otros/sel_efe/i.htm
http://www.bibliodgsca.unam.mx/tesis/tes7cllg/sec_10.htm


http://escuela.med.puc.cl/Recursos/recepidem/introductorios1.htm

http://www.icn.ch/definitionsp.htm

http://www.alegsa.com.ar/Dic/comunidad%20virtual.php

http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fc2.pdf

lunes, 10 de agosto de 2009

EDUCACION PROFESIONAL CONTINUA
La educación como elemento de la formación profesional continuada, es una decisión que el profesional ha de tomar en forma voluntaria y nunca como obligación de un contrato de trabajo o como una condición para el ejercicio profesional.
Si bien el mantenerse actualizado en el arte y la ciencia de cada profesión, constituye una premisa deontológica, es en las ciencias medicas donde se manifiesta con mayor énfasis.
La educación profesional continua se debe entender como la actividad educativa programada, formal que un profesionista lleve a cabo con el objeto de mantener y actualizar sus conocimientos en un alto nivel como le exige su responsabilidad ante la sociedad.
De acuerdo a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) la Educación continua se define de la siguiente manera: “Actividad académica organizada, dirigida a
profesionistas o personas con formación práctica profesional, técnica o laboral que requieren no sólo de conocimientos teóricos o prácticos que pierden vigencia, sino de actitudes, hábitos y aptitudes para mejorar el desempeño de su trabajo”. (ANUIES)[1] El mismo documento de ANUES manifiesta que entre las características de la educación continua esta el ser una opción educativa fuera del sistema formal.

En nuestro país, la educación continua no otorga grados académicos, pero promueve la adquisición de competencias para el ejercicio profesional y habitualmente se manejan en un esquema intensivo, de contenidos con enfoque teórico-práctico, en modalidades presenciales, semi -presencial y a distancia.

Este concepto no es una novedad educativa, según el investigador, Jorge a. Fernández Pérez, en el articulo “Elementos que consolidan el concepto profesión , Notas para su reflexión”, publicado por la Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 3, No.2, 2001, la necesidad de educación continua para los profesionistas nace en el siglo XIX, en Alemania, posteriormente en 1965 la UNESCO, trata el tema de la educación continua o permanente y en 1970 durante el “Año Internacional de la Educación”, el mismo organismo propuso que la educación continua fuera la piedra angular de la política educativa.[2]
El Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg, hizo mención a la educación médica, como parte integral de los programas de atención médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)[3]. Al referirse a la
Educación Médica, aclara que no solo se refiere a la educación continua de los médicos si no que se abarca a todo el personal de salud. Es decir, el maestro Lifshits involucra en la educación continua

profesional a todo el personal de salud, con lo que el IMSS apuesta a mejorar la calidad de la atención medica que brinda a sus asegurados, en base a actualizar los conocimientos de sus profesionales.
Esta es una clara referencia a las necesidades de combatir la obsolescencia de los conocimientos que los profesionales de la salud adquirieron en su periodo de formación académica.
Los rápidos cambios que se dan en todos los ámbitos del conocimiento, especialmente en el área biomédica, obligan a un aprendizaje durante toda la vida activa del profesional.
De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su informe para el debate de la reunión paritaria sobre “La educación permanente en el Siglo XXI: Nuevas funciones para el personal de educación”[4]: “El aprendizaje permanente constituye en la actualidad el principio rector de las estrategias de política para alcanzar objetivos que incluyen desde el bienestar económico de los países y la competitividad hasta la realización personal y la cohesión social. Hay un amplio consenso en que se trata de una cuestión importante para todos y por ende debe estar al alcance de todos (OCDE, 1996). Además, concierne a todos los pueblos y naciones, independientemente de su nivel de desarrollo, razón por la cual cuenta con un respaldo cada vez mayor de los gobiernos, de las organizaciones de financiación y de las organizaciones internacionales, que buscan poner en el mismo nivel el capital cultural y el humano (Jary y Thomas, 1999). Hay quienes ponen en duda que las sociedades humanas pueden alcanzar el objetivo de una sociedad cognitiva, pero la caracterización del aprendizaje permanente está hecha con una visión optimista de que en todas las etapas de la vida es posible adquirir nuevas habilidades, lo cual se distingue de la visión más circunscripta y pesimista de la capacitación que se desprende de la actual enseñanza institucionalizada.”
Estos conceptos vertidos por la OIT, proponen que la educación continua sea el detonante para el bienestar del individuo, para la cohesión social y por ende para el bienestar económico de los países.
Sin embargo la realidad es otra, la educación continua no está al alcance de todos, como muestra, la conferencia del Dr. Lifshitz, donde el maestro hace referencia a que la educación médica, con el cambio de programas del IMSS, no es solo para los médicos si no para todo el sistema de salud, con lo cual entendemos que antes de la implementación de las nuevas políticas en la institución, la educación continua era solo para los médicos.[5]
A manera de conclusión, podemos afirmar que el futuro es la educación permanente en sus diferentes modalidades, que la educación continua no es de la rectoría del Estado y que en nuestro particular punto de vista son los Colegios de Profesionistas quienes deben enarbolar esta bandera.
[1] http://www.anuies.mx/e_continua/pdf/presentacion.pdf
[2] http://redie.uabc.mx/vol3no2/contenido-fernandez.html#La%20educación%20profesional%20continua
[3] Modernización Educativa y la Integración Docencia-Asistencia-Investigación en Enfermería, Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, Vol.3 No. 2, México 1994
[4] http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/sector/techmeet/jmep2000/jmepr1.htm#1.Sistemas
[5] [5] Modernización Educativa y la Integración Docencia-Asistencia-Investigación en Enfermería, Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, Vol.3 No. 2, México 1994

domingo, 9 de agosto de 2009

Sesion 1_actividad 6

Sesión 1, Actividad 6

¿Cómo será la educación médica del futuro?

Una conferencia dictada por el excelentísimo maestro, medico y científico dedicado a la neurobiología, argentino, ex rector de la Universidad de Buenos Aires[i], Don Guillermo Jaim Etcheverry, donde hace acopio de toda su experiencia como docente y en pocas palabras nos define el valor y los valores de la educación
El Dr. Jaim Etcheverry, desglosa los pros de una educación con método tradicional, un sistema del cual surgimos la mayoría de los que leemos y escribimos, de los que desarrollamos una actividad profesional y de quienes logramos un título universitario. Sin embargo, coincido con el Maestro Jaim Etcheverry, la sociedad moderna parece ignorar que este aporte de la “educación tradicional” ha forjado el presente y el futuro.
Ávidos de experimentar ,de adentrarnos en terrenos desconocidos, de ser los primeros en las nuevas tecnologías y de ser pioneros en poner en práctica las teorías modernas de la educación, nos olvidamos de los aportes de los métodos tradicionales que han formado generaciones de científicos, técnicos y sabios en todas las aéreas del conocimiento humano.
Basta que la cúpula, frecuentemente política, sin expertos en la materia que les asesoren adecuadamente, lo decida, se borran programas y se implementan las novedades teóricas, sin tomar en consideración a la base real de la educación, el maestro.
Concordamos ampliamente con la visión educativa del Maestro Jaim Etcheverry, debemos ejercer nuestro derecho a ser críticos y analizar en profundidad un nuevo programa educativo antes de aceptar su práctica ante los estudiantes que merecen una educación formal y de raíces científico-pedagógicas que le permitan enfrentar los retos de un mundo cambiante y cada vez más competitivo.

Ramon Murrieta González
Modulo de Diseño Instruccional Grupo 02, sede Ciudad Juárez
[i] http://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo_Jaim_Etcheverry

sesion 1 Actividad 4

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO Facultad de Medicina Programa Académico Asignatura
IDENTIFICACIÒN DE LA UNIDAD
Nombre de la Carrera:
MÉDICO CIRUJANO

Semestre: Asignatura: Catedrático:

OCTAVO

CLÍNICA IV:UROLOGÍA

DR. ALEJANDRO PESCHARD FERNÁNDEZDR. DAVID CALVO DOMÍNGUEZDR. SERAFIN GALVÁN RAMÍREZDR. JOSÉ GONZALO MORAN LUNA
Requisitos:

SER ALUMNO DE LA FACULTAD DE MEDICINA INSCRITO EN OCTAVO
PROPÓSITO:

El propósito de este curso es el proporcionar los conocimientos básicos de la urología y las principales entidades nosológicas que sean de utilidad para el medico general.

OBJETIVO DEL CURSO

Al término del curso el alumno será capaz de aplicar los conocimientos teóricos y prácticos, para identificar, diagnosticar y diferenciar los principales problemas urológicos que se presentan en la consulta de medicina general según la prioridad regional[RMG1] .
Objetivos Específicos :[RMG2] Comprender y analizar la importancia de la urología en el contexto educacional del medico a nivel de licenciatura.Comprender y analizar la terminología y conceptos básicos de la urologíaAnalizar la correlación de la urología y los diferentes aparatos y sistemas de la economía humana.Analizar la historia natural de las enfermedades urológicas mas comunes (triada ecológica, niveles de prevención, cuadro clínico, diagnostico oportuno, estudios de laboratorio y gabinete, tratamiento, complicaciones y rehabilitación).Aplicar los conocimientos teóricos de la urología desde el punto de vista clínico.Realizar la exploración urológica como parte esencial de la materia de urología.
Informativos: (Cognoscitivos):Se proporcionara al alumno la información de la fisiología básica el aparato urogenital tanto en su fisiología como en su fisiopatología. Así como identificación de la principales alteraciones urogenitales, haciendo énfasis en su diagnostico y manejo, con lo anterior el alumno podrá identificar, diagnosticar e iniciar las medidas básicas de manejo en las principales enfermedades urogenitales

De Automatización (Psicomotrices): El alumno será capaz de planear un esquema de estudio en el paciente con problemas urogenitales, así como distinguir los pasos necesarios para aplicar las medidas específicas a nivel del primer contacto.
Formativos (Afectivos): El alumno será capaz de trabajar en equipo y se le fomentaran los aspectos formativos, éticos y humanos en el diagnostico y tratamiento en los pacientes urológicos

Relación con otras Asignaturas del Plan de Estudios:
MATERIAS PRECEDENTES

Anatomía Humana, Genética y Embriología, Clínica de Nefrología

MATERIAS SUBSECUENTES

Geriatría, Pediatría
[RMG3] La Metodología para el Autoaprendizaje E I (Estudio Independiente) es el A P A (Autoaprendizaje Programado por Asignatura), la cual se desarrolla a través de:
Búsqueda y acceso de información actualizada
Actividades de carácter clínico
Preparación de sesiones de discusión teórica y clínica
Experiencia colectiva del alumno en la comunidad
Asistencia a Seminarios, Congresos y Cursos
Participación en prácticas de comunidad
Duración Total en Semanas Hrs. Teoría: Hrs. Práctica: Hrs. E. I. Hrs. Totales
16
32
16
0
48
Por Semana: Teóricas: Práctica: E I Área
3
2
1
0
DC

INTRODUCCIÓN

Debido a que las Patologías Urogenitales son variadas se presentan tanto en el hombre como en la mujer, El curso pretende que la programación de este de a conocer la descripción, origen y estructura del aparato genito-urinario, así como explicar los procesos fisiológicos normales, y reconocer y analizar las alteraciones genéticas, endocrinas y estructurales del sistema urogenital, con la finalidad de poder crear en el estudiante un juicio critico, y así poder evaluar el tratamiento, de acuerdo a cada patología que se presente en este aparato.


DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE FORMACIÓN PARA LA UNIDAD DE APRENDIZAJE (Laborales, profesionales, disciplinares y sociales)

Laborales: Abordar los principales problemas que presenta un paciente desde el ambito urogenital tanto masculino como femenino.Profesionales: Establecer un medio de comunicación que favorezca la relación medico-paciente.Disciplinares: Mantener un espíritu de actualización permanente a través de la capacitación médica continua en temas inherentes a la urologíaSociales: Promover la adaptación del paciente a las diferentes situaciones de su entorno social cultural y económico dentro de su enfermedad urogenital[RMG4]


UNIDADES DE COMPETENCIA

ATRIBUTOS O SABERES

SABERES PRÀCTICOS


SABERES METODOLÓGICOS


SABERES TEÓRICOS


SABERES FORMATIVOS


DESGLOSE DE CONTENIDO TEÓRICO-PRÀCTICO (Temas y Subtemas)

CONTENIDOS TEMÁTICOS
BÁSICOS.-
Urología del sistema genito urinario alto
Anatomía del sistema genito urinario bajo
Fisiología del sistema genito urinario alto
Fisiología del sistema genito urinario bajo
EXAMENES DE LABORATORIO Y GABINETE
Examen general de orina
Urocultivo
Exudado retral
Biometría hematica
Quimica sanguinea
Estudios encimaticos
Constitución química de los cálculos de las vías urinarias
Marcadores tumorales
ESTUDIOS UROLÓGICOS ESPECIALES :
Radiología urológica
Cistoscopia, pielografía ascendente
Cistometría
Instrumentación urológica
Pruebas de laboratorio
ONCOLOGÍA UROLÓGICA :
C.A. Renal
C.A. Vesical
Adenoma prostático
C.A. Prostático
C.A. testicular
C.A. de pene
C.A. Enfermedad de peyronie y Eritoplasia de Queyrat
Hiperplasia prostática benigna
INFECCIONES :
Infecciones Inespecíficas
Infecciones Especificas
Gonorrea
Uretritis por chlamiria
Trichomoneasis
Herpes genital
Sífilis
Chancroide
Linfogranuloma venéreo
T.B. urinaria
SIDA
ENFERMEDADES UROLÓGICAS :
Litiasis urinaria
Tratamiento de litiasis urinaria
Obstrucción urinaria e incontinencia urinaria de esfuerzo y sin esfuerzo
Esterilidad
Vejiga neurógena
Insuficiencia renal
Trasplante renal
Urgencias urológicas
Hipospadias, Hidrocele, Varicocele
Intersexo
Vasectomía y circuncisión
INVESTIGACIÓN UROLÓGICA :
Investigación de avances en urología nacional e internacional

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS

Participación activa de los alumnos, individual y por equipos para el manejo y análisis de la información de los temas mas frecuentes de tipo urogenitales, utilizando para ello los elementos didácticos a los que se tienen alcance en nuestra Facultad, incluyendo información más novedosa a través de Internet.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (CALIFICACIÓN)

Participación diaria: 30% Examen de unidades temáticas revisadas 60%Puntualidad y Asistencia: 10 %

ACREDITACIÓN

Asistencia 80%Participación activa en clase individual y grupalCumplimiento de reglamentoDominio del conocimiento (Destrezas)Conocimiento teórico.Calificación mínima de aprobatoria de 6.0

BIBLIOGRAFÍA
Básica

LIBRO DE TEXTO UROLOGÍA GENERAL DE SMITH
TANAGHO-MC ANINCH
EDITORIAL MANUAL MODERNO 11º EDICIÓN 1997
UROLOGÍA DE WOOLRICH

Complementaría

INFORMACIÓN DE INTERNET

Otros materiales de apoyo didáctico requeridos
.Internet, Cañón, CD, CPU, Pintarrón

ELABORADO POR ACTUALIZADO POR

DR. ALEJANDRO PESCHARD FERNÁNDEZDR. DAVID CALVO DOMÍNGUEZDR. SERAFIN GALVÁN RAMÍREZDR. JOSÉ GONZALO MORAN LUNA

DR. ALEJANDRO PESCHARD FERNÁNDEZDR. DAVID CALVO DOMÍNGUEZDR. SERAFIN GALVÁN RAMÍREZDR. JOSÉ GONZALO MORAN LUNA

PARTICIPANTES EN EL DISEÑO DE LA MATERIA

DR. ALEJANDRO PESCHARD FERNÁNDEZDR. DAVID CALVO DOMÍNGUEZDR. SERAFIN GALVÁN RAMÍREZDR. JOSÉ GONZALO MORAN LUNA

Fecha de elaboración Fecha última actualización
2001
Agosto – Septiembre 2006



[RMG1]Especifica claramente el objetivo del curso

[RMG2]Define los objetivos terminales desglosándolos adecuadamente.

[RMG3]Plantea el perfil necesario para esta materia, tanto las materias precedentes como subsecuente.

[RMG4]Reconoce las habilidades y actitudes que se han de lograr