domingo, 23 de agosto de 2009

Sesion 4_Actividad_1

SESION 4 Actividad 1, alumno: Ramon Murrieta González, tutor: Gerardo González Núñez, sede Ciudad Juárez, Grupo 02,

Lectura de Editorial: “La modernización de la educación y el aprendizaje psicomotor”. Dr. Alberto Lifshitz. Volumen 66, No.2 marzo abril.
A diez años de distancia, ¿Los diálogos que utilizamos actualmente son los mismos? ¿En qué han cambiado?

Definitivamente en relación al artículo editorial del Dr. Alberto Lifshits, los diálogos son distintos, cuando nos referimos a las habilidades de un cirujano, ahora se requiere sobre todo destreza en la coordinación ojo-mano y en orientación espacial, habilidades que no requerían los cirujanos antes de la cirugía por laparoscopia. “A partir de 1990, con la introducción de la laparoscopia como un procedimiento ampliamente difundido, los cirujanos se encontraron ante el reto de adquirir nuevas destrezas y habilidades para la práctica quirúrgica[i][1]”( Cir Ciruj2007;75:19-23). (Cirugia y Cirujanos, 2007) Kahol y Smith llevaron a cabo series de experimentos en los cuales cirujanos que se hallaban en fase de entrenamiento para adquirir práctica jugaron con un videojuego en una consola Nintendo Wii llamado Marble Mania, el cual requiere que los jugadores desarrollen destreza en el movimiento de sus manos para triunfar en el juego.
Los jugadores usaron entonces ciberguantes que permitieron a Kahol y a Smith evaluar su destreza en cirugías simuladas. Los investigadores descubrieron que aquellos de los cirujanos primerizos que jugaron al Marble Mania realizaron luego los ejercicios quirúrgicos significativamente mejor que aquellos que no jugaron. Los resultados apoyan las conclusiones de otros estudios en los que se encontró que jugar a ciertos tipos de juegos electrónicos puede perfeccionar las habilidades motoras esenciales para realizar una cirugía. Esta es la conclusión de un estudio realizado por Kanay Kahol, profesor del Departamento de Informática Biomédica en la Escuela de Ingeniería IRA A. FULTON de la Universidad Estatal de Arizona y Marshall Smith, cirujano que dirige el Centro de Educación Médica en Phoenix (Laflecha.net).
El aprendizaje laparoscópico requiere de una curva de aprendizaje muy prolongada por varios motivos por todos conocidos; visión en dos dimensiones, pérdida del sentido del tacto (excepto en laparoscopia asistida por la mano), limitación del diseño del instrumental, colocación de los trócares, etc... Por este motivo el aprendizaje previo a dicha técnica es crucial si queremos reducir al máximo el riesgo de accidentes intraoperatorios y asegurar el éxito del proyecto[2]
El Dr. Celso Pedraza[3]nos comenta en su artículo “Transición de novato a experto en el aprendizaje de la ortopedia”, publicado en la Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, Vol 15, No. 3, “Basado en la importancia de guiar y comprometer al residente en un permanente desarrollo del practicum, es urgente la necesidad de promover y motivar la reflexión sobre su acción en el arte de la cirugía ortopédica.
Durante la transición residente a especialista, los procesos de reflexión sobre el conocimiento que está implicado en la acción, le permitirán construir de manera crítica un verdadero cambio conceptual basado en sus propias experiencias.
Si reconocemos que existe crisis tanto en el conocimiento como en la formación del profesional ortopedista, cuyo ejercicio idóneo y competente debe estar basado en un equilibrio entre teoría y práctica, el cual debe desarrollar en un medio de conflicto e incertidumbre, hemos dado el primer paso por parte de directivas y docentes para proponer un curriculum flexible y dinámico que conduzcan al egresado a pensar verdaderamente como cirujano ortopedista.
El experto (cirujano) debe favorecer la creación de espacios de diálogo e interacción que conduzcan al residente a corregir sus errores y ganar autonomía en su ejercicio profesional como cirujano ortopedista.
El complejo proceso psicosocial y teórico-práctico de llevar un residente a especialista, justifica una revisión cualitativa y cuantitativa de los contenidos al igual que un cambio de actitud de los docentes universitarios para adaptarse a las exigencias del momento.”
Como podemos ver en los dos ejemplos que anteceden, el dialogo cambia, los conceptos de enseñanza-aprendizaje en el residente de una especialidad quirúrgica, son basados más que nada en las habilidades y destrezas que el individuo va a desarrollar bajo un proceso de auto aprendizaje, bajo la dirección de los expertos que con sus conductas, actitudes y conocimientos permitirán el paso de novato ( el egresado de la carrera de medicina que inicia una residencia quirúrgica) y el experto ( el médico especialista que ha adquirido pericia y juicio clínico a través de la practica)



Los ejemplos del Dr. Justo Janeiro y de Kanay Kahol, nos muestran como la destreza y la coordinación mano ojo, asi como una habilidad para definir el espacio en 2 dimensiones y no en 3 como estaba habituado el cirujano de los años 70’s y 80’s del siglo XX, son esenciales para adquirir la habilidad y las destrezas de un cirujano endoscópico.
El Dr. Alberto Masegosa-Medina, en su articulo “ Aprendizaje, entrenamiento y evaluación en habilidades quirúrgicas ¿Cambios de cara al futuro?, nos dice “En el proceso de aprendizaje de las habilidades técnicas, desde mi punto de vista, hay dos elementos que son esenciales: los estadios de adquisición de las habilidades motoras y el principio de responsabilidad gradual. Fitts y Posner [1] describieron los tres estadios de la adquisición de las habilidades motoras: conocimiento, integración y automatización. En la primera fase, el objetivo es conocer la tarea mediante demostraciones y explicaciones, y su realización por el alumno es errática y en distintos pasos. En la fase de integración, la realización es más fluida y con pocas interrupciones, y en la última fase, los movimientos son automáticos. Un ejemplo representativo de esto es cuando aprendemos a conducir, en que al principio hay que pensar todos y cada uno de los movimientos de manos y pies, para terminar haciéndolo de forma automática e instintiva. ”[4] Respecto al segundo concepto que maneja Masegosa, la responsabilidad gradual, sabemos que no es un concepto nuevo ya que se aplica desde finales del siglo XIX, propuesto por William Halsted, en el Hospital John Hopkins. Es un concepto bajo el cual la mayoría de los médicos nos formamos, adquiriendo pequeñas responsabilidades en el quirófano, desde la primera vez, como observadores, hasta la realización de procedimientos de acuerdo al estadio de la formación del médico. Que por cierto hemos de señalar que los cambios en las estructuras administrativas de los hospitales han obligado a disminuir en gran parte la participación de los médicos en formación, aduciendo, la necesidad de reducción del tiempo-costo del procedimiento quirúrgico, riesgo de demandas médico-legales etc.

El Dr. Celso Pedraza, pone en duda los métodos tradicionalistas del proceso enseñanza aprendizaje en la especialidad de cirugía ortopédica, aboga por nuevos conceptos con un equilibrio entre teoría y práctica.
[1] Justo-Janeiro Jaime y col, Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Servicio de Cirugía,, Hospital General de Puebla “Eduardo Vázquez Navarro”

[2] Aguilera Bazan y Col. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España
[3] Pedraza G. Celso, miembro de la Sociedad Colombiana de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia
[4] ANGIOLOGÍA 2008; 60 (4): 235-239
[i] Justo-Janeiro Jaime y col, Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Servicio de Cirugía,, Hospital General de Puebla “Eduardo Vázquez Navarro”

BIBLIOGRAFIA
(2007, enero-febrero). Retrieved agosto 23, 2009, from http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/662/66275105.pdf
AGUILERA BAZAN A., C. A. (2005, Abril-Junio). ENDOSURGERY. Retrieved agosto 23, 2009, from http://www.seclaendosurgery.com/seclan11/diaadia.htm
Laflecha.net. (n.d.). Retrieved agosto 23, 2009, from La Flecha, tu diario de ciencia y tecnologia: http://www.laflecha.net/canales/videojuegos/noticias/la-habilidad-manual-para-la-cirugia-se-beneficia-de-ciertos-videojuegos

No hay comentarios: